lunes, 25 de octubre de 2010

CALIFICACIONES 1er. EXAMEN - Historiografia Michoacana 1

FACULTAD DE HISTORIA
HISTORIOGRAFÍA MICHOACANA I
PROFRA. MARÍA GUADALUPE CEDEÑO PEGUERO.
CALIFICACIONES 1er. EXAMEN


NOMBRES ALUMNOS
1er.  Ex. Parc.= 2 pts.



aciertos
puntos

1
Aguilar Belmonte Giovanni Alejandro
20.1
1.34

2
Ballestero Vega Marco Vinicio
23.2
1.55
FELICIDADES
3
Calderón Higareda Luis Alberto
N.P.
0.00

4
Castro Rodríguez Ulises
11.3
0.75

5
Cianca Pérez Viridiana Estefanía
16.6
1.11

6
Chávez Chávez Pedro
20.3
1.35

7
Feregrino Lemus Atziri Esmeralda
19.5
1.30

8
Guzmán Hernández Carlos
15.5
1.03

9
López López Jerusalem
22.2
1.48

10
Meza Guerra Jesús Daniel
18.8
1.25

11
Mondragón García Saúl
5.8
0.39

12
Navarrete Rodríguez Guillermo
18.6
1.24

13
Rodríguez García Diego
20.7
1.38

14
Rodríguez Meza Omar Alberto
21.4
1.43
FELICIDADES
15
Sánchez Pérez Oscar Alonso
16.8
1.12

16
Sandoval Olmos Jane
21.3
1.42
FELICIDADES
17
Soto Guzmán Karina del Carmen
17.7
1.18

18
Valentín Fuentes Edgar
14
0.93


sábado, 16 de octubre de 2010

El Lienzo de Jucutácato

Descarga Exposición en: Presentacion Power Point  
Por: Pedro Chavez Chavez
       Diego Rodriguez Gracia

La Relación de Michoacán

 
Descarga Exposición en: Presentacion Power Point  
Por: Marco Ballesteros

RELACION DE LA ENTRADA DE NUÑO GUZMAN


Descarga Exposición en: Presentacion Power Point  
Por: Jane Sandoval Olmos

La Relación de Michoacán y otras fuentes para la historia prehispánica de la cultura purépecha - Francisco Miranda


Descarga Exposición en: Presentacion Power Point  
Por: Giovanni Alejandro Aguilar Belmontes

Relación sobre la Residencia de Michoacán


Descarga Exposición en: Presentacion Power Point  
Por: Omar Rodriguez Meza

Estudios Lingüísticos y Etnográficos de los religiosos en Michoacán - Ricardo León y Moisés Franco


Descarga Exposición en: Presentacion Power Point  
Por:Oscar A. Sanchez

EL JUICIO DEL CAZONCI - ARMANDO M. ESCOBAR OLMEDO


Descarga Exposición en: Presentacion Power Point  
Por: Guillermo Navarrete

OTRA VISIÓN DE LA HISTORIA PURÉPECHA - Patricia Carot.

 
Descarga Exposición en: Presentacion Power Point  
Por: Atziri Feregrino Lemus

lunes, 13 de septiembre de 2010

EL IMPERIO TARASCO EN EL MUNDO MESOAMERICANO - Helen Perlstein Pollard


A diferencia de otros centros (core zones) de México en el Postclásico tardío, la región central de Michoacán no tenía antecedentes de poderosas ciudades-estado o imperios, sino que estaba en la periferia de las economías políticas de los periodos Clásico y postclásico temprano.

Para principios del siglo XVI, el imperio tarasco se había convertido en una fuerza poderosa del mundo mesoamericano. Este artículo sintetiza estudios recientes que permiten un mejor entendimiento del contesto local, regional y microrregional  de este imperio.

Articulo completo en :  

sábado, 11 de septiembre de 2010

LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA - Jorge Vázquez Piñón


La filosofía de la historia.
a) El saber histórico.
Los problemas de la historia son el objeto de estudio de la filosofía de la historia, y la historia es la realidad del devenir humano, es el surgimiento, desarrollo, crisis y desaparición  de las civilizaciones; es la vida que construye la cultura y la sociedad; es la actividad del hombre, sus proyectos, resultados y fines...

b) La filosofía de la historia. Orígenes y propósitos.
La fundación de la filosofía de la historia como disciplina filosófica tuvo lugar en el siglo XVIII - la época de la Ilustración francesa- y la denominación de ella se debe a Voltaire, quien le señaló como tareas primordiales entender la historia como una totalidad, los principios que la dirigen y sus posibles significados ocultos para el conocimiento en general...

Descargar texto completo aqui: 

Mi admiración y agradecimiento al profesor, ejemplo y amigo.
 Jorge Vázquez Piñón

VAZQUEZ PIÑON, JORGE, Introducción a la filosofía, Morelia Mich. México, Morevallado Editores, 1997,  pp. 209-212

LUIS GONZALEZ. MICROHISTORIA E HISTORIA REGIONAL - Patricia Arias

 
"La microhistoria se interesa por el hombre en toda su redondez y por la cultura en todas sus facetas." Luis Gonzáles.


Como es sabido, con la publicación en 1968 de Pueblo en vilo, auténtico bestseller de la bibliografía académica, don Luis comenzó a transitar por una década de éxitos interesantes: hubo que reeditar tres veces, cada una con mayor tiraje, la microhistoria de San José De Gracia: en 19971 Gano el premio Haring de la American Historical Association; se tradujo el ingles en 1974 y al francés en 1977. Sin duda, Pueblo en vilo había traspasado las barreras tradicionales del mundo historiográfico.


Descarga Exposición en: Presentacion Power Point  
Mtra. Maria Guadalupe Cedeño Peguero. UMSNH



MICROHISTORIA ITALIANA DE CARLO GINZBURG - Marcelo Leonardo Tardy


La microhistoria, que surgió en pleno siglo XX, es un cambio de escala en el abordaje de los hechos históricos, la definición y delimitación de su objeto de
estudio tiene como premisa el apuntar, como un arma de precisión, lo que se quiere investigar de la historia y no analizarla como una ráfaga de balas que podría proporcionarnos una ametralladora. El poder comprender y entender aquellos aspectos no incluidos en las grandes historias globales, el otro extremo del estudio de los grandes protagonistas y personajes que construyeron nuestra historia, esto es, los subalternos de las elites, son, los personajes ocultos del pasado que influyeron con mucha fuerza en la gran historia. Vidas y contextos sociales que vale la pena investigar para poder cerrar el círculo, a veces inconcluso, de los relatos historiográficos mundiales...

Ensayo completo en: 
www.monografias.com/trabajos75/microhistoria-italiana-carlo-ginzburg/microhistoria-italiana-carlo-ginzburg.shtml

Descarga Exposición en: Presentacion Power Point  
Mtra. Maria Guadalupe Cedeño Peguero. UMSNH

Bibliografía

  • AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. "Indicios, lecturas indiciarias, estrategia indiciaria y saberes populares. Una Hipótesis Sobre los Límites de la Racionalidad Burguesa Moderna". Ensayos de contrahistoria intelectual, México, D. F. Año 2006.
  • AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio. "El Queso y los Gusanos. Un Modelo de Historia Crítica para el Análisis de las Culturas Subalternas". Revista Brasileira de Historia. Vol. 23. N° 45. Sao Paulo. Julio 2003.
  • ANDRADE MARAMBIO, Federico Guillermo. "Definiendo un Programa para la Microhistoria". Textos de la exposición del examen final de Introducción a la Historia, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 19 de septiembre de 2006.
  • BITONTE, María Elena. "Huellas. De un Modelo Epistemológico Inicial". III Jornadas Peirce en Argentina. 11, 12 de septiembre de 2008.
  • GINZBURG, Carlo. "Microhistoria. Dos o tres Cosas que se de Ella". Manuscrits. N°12. Gener. 1994.
  • GINZBURG, Carlo. "El Queso y los Gusanos. El Cosmos Según un Molinero del Siglo XVI". Muchnik Editores. Barcelona. Tercera Edición. 1999.
  • JUSTO SERNA, ANACLET PONS. "Formas de Hacer Microhistoria". Ágora. Revista de Ciencias Sociales. N° 7. 2002.
  • LORENTZ, Federico Guillermo. "Sobre Indicios y Resistencias. En Torno al Paradigma Indiciario de Carlo Ginzburg". Prácticas de Oficio. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales. N° 47.
  • MARIN, Pablo. "Historia Local, Microhistoria Mexicana y Microhistoria Italiana". Antes del Aula. Correo del Maestro. N° 67. diciembre de 2001.
  • PELTONEN, Matti. "Indicios, Márgenes y Mónadas. Acerca del Advenimiento de la Nueva Microhistoria". Prehistoria. N° 3. universidad de Helsinki. Finlandia. 1999.
  • PENA VIZCAYA, Nicolás. "Sobre el Concepto de Microhistoria". Universidad de Chile. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes. Departamento de Ciencias Históricas.
Autor:
Lic. Prof. Marcelo Leonardo Tardy
Licenciado y Profesor en Sociología. Estudiante de la Maestría en Historia UNSJ. FFHA.

HISTORIA REGIONAL - Gisela von Wobeser y Pablo Serrano Alvares

La historia regional, también llamada local, microhistoria o historia matria, como suele nombrarla Luis Gonzales y Gonzales, no es una corriente historiográfica nueva como algunos autores y críticos han pretendido, basados en el auge que a alcanzado en las ultimas dos décadas. Por el contrario, surgió desde el momento en el que el hombre tuvo conciencia de su pasado y hay testimonios de este tipo de historia desde la Antigüedad clásica.

Descarga Exposición en: Presentacion Power Point  
Mtra. Maria Guadalupe Cedeño Peguero. UMSNH

Bibliografía
Pablo Serrano Alvares, Pasado, Presente y Futuro de la historiografía regional de México, México, UNAM IIH, 1998

lunes, 6 de septiembre de 2010

Facultad de Historia (UMSNH)

La Facultad de Historia de la Universidad Michoacana fue fundada en octubre de 1973. Surgió retomando las experiencias de la Facultad de Altos Estudios Melchor Ocampo, que había sido cerrada por las fuerzas conservadoras y reaccionarias que encabezaba en la década de 1969, el entonces gobernador, Agustín Arraiga Rivera. Surgió también como respuesta a la necesidad de formar profesionales de la Historia, los cuales de manera preponderante, se dedicarían a la actividad docente, preferentemente en las diversas dependencias y diferentes niveles educativos de Michoacán.

Se pensó de igual manera, en formar investigadores, aunque en menor proporción que docentes.
Ambos aspectos se han cumplido cabalmente, pues egresados de la Facultad de Historia imparten clases en la Universidad Michoacana (en preparatorias y profesional), en el Colegio de Bachilleres y Telesecundarias. Otros incluso lo hacen en posgrados de instituciones como El Colegio de Michoacán, la Universidad Veracruzana, etc.
Algo parecido sucede con los investigadores que estudiaron la licenciatura en la Facultad de Historia, los cuales se desempeñan profesionalmente en dependencias nicolaitas, así como en otros centros de investigaciones estatales y nacionales como El Colegio de Michoacán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Veracruzana y otras más.

La Escuela de Historia, hoy Facultad, comenzó a funcionar (1973) en un salón del segundo patio, planta alta del Colegio de San Nicolás de Hidalgo, posteriormente se traslada al edificio que hoy alberga la Preparatoria Nº 3, José María Morelos y Pavón, en 1975 hace su arribo al edificio “B” de
Ciudad Universitaria, de ahí se cambia al edificio “M” y finalmente al edificio “R”, el cual inicialmente lo compartiría con la Escuela de Filosofía y hoy con la Facultad de Biología. En la actualidad se cuenta con un edificio propio que alberga los programas de Licenciatura y Posgrado, previéndose de acuerdo al proyecto de construcción, dos edificios más.

EMBLEMA
La Historia, por ser el ámbito fundamental donde, primeramente se inicia el proceso de enseñanza aprendizaje hacia el estudiante y posteriormente, porque a través de su diversidad de opciones, el quehacer histórico le permitirá insertarse a los mercados laborales.
Verdad entendida como el valor que da sentido a la investigación, a la docencia, extensión y comunicación histórica, a través de criterios contextuales de comprensión, interpretación y explicación del conocimiento científico.
Inteligencia por ser la capacidad, habilidad y aptitud para responder de la mejor manera a las exigencias, situaciones o nuevas demandas producidas por el medio en que se desenvuelve el individuo , reflexionando, cavilando, examinando, revisando, acumulando datos, conociendo significados, respondiendo según la lógica, para tomar decisiones que tiendan a la asertividad.
El arte como forma de expresión es una manifestación de la creatividad y sentimientos esencialmente humanos.


http://www.moreliainvita.com/paginas/imprimir_univ.php?id=36

HERÓDOTO, PADRE DE LA HISTORIA

Heródoto está considerado como el padre de la Historia, sin embargo, su trascendencia va más allá de la simple narración de hechos y como tal también es considerado uno de los primeros científicos.
Heródoto nació en la antigua Halicarnaso, la actual ciudad turca de Bodrum, situada en el Asia Menor, en lo que hoy es la costa Egea de Turquía. Respecto a sus fechas de nacimiento y muerte no hay datos concluyentes, pero se cree que debió de estar fechado aproximadamente entre el 485  y 425  a.C., unos 150 años anterior a la Biblioteca de Alejandría.
Su familia era rica y liberal, lo que le debió de dar una buena formación de joven. Sin embargo, en esos tiempos la parte griega de Asia Menor estaba bajo dominio Persa, lo que obligó a sus ciudadanos y barcos a luchar contra sus propios hermanos del Hélade (mundo griego). Hacia el 457 a.C. Heródoto huyó a Samos por sus conflictos con el gobierno local y no volvería hasta el 450 a.C., cuando tomó parte en la campaña para expulsar a Ligdamis, tirano de la ciudad. Sin embargo, las disputas y envidias en su ciudad le decidieron a abandonarla para siempre. Así llegó a Atenas en el momento de su máximo esplendor, donde conoció al propio Pericles, gobernante democrático de la ciudad. También fue amigo de Sófocles y Anaxágoras. Heródoto llegó a recibir del estado ateniense una grandísima cantidad de dinero por su entusiasta investigación histórica, en donde destacaron sus viajes por casi todo el mundo conocido.
En el 444 a C. decidió trasladarse a la colonia ateniense de Tirio, al sur de Italia (Magna Grecia), con otros intelectuales como Hipodamo, constructor del Pireo. Heródoto debió de volver a Atenas poco después del comienzo de la guerra del Peloponeso, aunque retornó a Tirio más tarde, donde murió en plena labor de recopilación de su obra.


LA HISTORIA SEGÚN HERÓDOTO
Su obra estaba escrita en dialecto jónico, y más tarde fue dividida por los gramáticos de Alejandría en nueve libros que tomaron el nombre de las nueve musas de la mitología griega: Calíope, Clío, Talía, Euterpe, Terpsícore, Melpómene, Erato, Urania y Polimnia. Todas ellas, hijas de Zeus y Mnemoside. Estas musas eran consideradas como las protectoras de las artes, la memoria y la astronomía.
Su obra simplemente se llamó Historiae, cuyo nombre deriva de la palabra griega investigación o búsqueda. Es esto lo que más nos impresiona, pues no se dedicó sólo a escribir lo que le contaban, sino que fue un incansable viajero que se recorrió todo el Egipto, La Magna Grecia, Anatolia, y gran parte del Imperio Persa para poder interpretar con sus propios ojos la realidad. Además, fue el primero en ordenar de  forma racional los hechos, con la cronología y la geografía del entorno que estudiaba. De hecho, la primera frase de su obra era Historíes apódexis , es decir, "exposición de las investigaciones". Su principal obra histórica fue Las Guerras Médicas, o lo que es lo  mismo, la unión de las  Polis contra el Imperio Persa (Los Medos)
 Posteriormente fue incluso tachado de fantasioso y exagerado por autores griegos como Ctesias, Isócrates o Plutarco, opiniones que se mantuvieron hasta los descubrimientos arqueológicos del antiguo oriente en el siglo XIX, en donde se demostró la veracidad de gran parte de su obra. Sin embargo, sí que es cierto que Heródoto sólo hablaba el griego y que siempre tuvo necesidad de guías y traductores, lo que pudo influir en la narración de acontecimientos que él no pudo ver y  que le llevaron sin duda a confiar en lo que le decían los nativos.


SUS VIAJES
Su primer viaje tuvo como destino los alrededores de su polis, Halicarnaso, y el Hélade de Asia Menor. Posiblemente lo hizo antes de  exiliarse en Samos. A parte de la Caria, su  país de origen, visitó Lidia y su capital Sardes, así como Misia, Troas y las ciudades del Helesponto.
Su segundo viaje fue a Oriente, sirviéndose probablemente del camino real  Persa, que llevaba de Éfeso a Susa, capital del Imperio por entonces, y terminó en Babilonia, donde se maravilló con las construcciones que vio.
Más tarde, hacia el 449 a.C., viajó a Egipto, donde se sorprendió de la increíble  arquitectura y sociedad egipcia. Visitó Tebas, Menfis y Heliópolis, donde obtuvo la mayor parte de la información sobre el antiguo Egipto. Llegó a bajar hasta la isla Elefantina, junto a Asuán, en lo que fue su  punto más meridional de su  viaje por el Nilo. No llegó a conocer Etiopía.
Más adelante visitó la colonia griega de Cirene, al norte de África, donde reunió toda la información posible sobre las tribus de la costa e interior de Libia, nombre antiguo para designar el norte de África. Se sabe también que no llegó a ver Cartago.
En un tercer gran viaje se dedicó al país de los "escitas", actual Bulgaria y Rumanía, siguiendo la costa del Mar Negro (Ponto Euxino), que por entonces estaba poblado de colonias griegas. Fue más allá de la desembocadura del Danubio y llegó hasta el río Dníeper, ubicado en la actual Moldavia.
También visitó todas las regiones e islas griegas, así como Tracia y Macedonia.
En definitiva, habría que entender a Heródoto como un polígrafo, un  enciclopedista que en sus magníficos viajes reunió una inagotable riqueza de noticias sobre todo lo interesante y digno de saberse que ofrecía el mundo de entonces. No sólo impresiona su expresiva geografía y  el repertorio de anécdotas, sino también el averiguar costumbres y cultos de los pueblos que  visitaba. Además, en cualquier parte donde se hallara no olvidaba la fauna y flora, y sobre todo las plantas raras y animales exóticos. También describía el clima y las particularidades geográficas, así como su  historia, leyendas, arquitectura  y características de sus gobernantes. A todo esto habría que añadir las dificultades de las comunicaciones de entonces, que le dan un mayor mérito si cabe a este titánico proyecto.